sábado, 18 de enero de 2014

Experiencia intergrupal

  Experiencia  de Sistema Económico Mundial  Grupo 4.8  e  inter- grupal.
Toco tu boca  , con un dedo  el borde  de tu boca, voy dibujándola como si saliera  de mi mano,  como si por primera  vez tu boca se entreabriera , y me basta  cerrar  los ojos para deshacerlo  todo y recomenzar  , hago nacer  cada vez la boca  que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja  en la cara , una boca elegida entre todas,  con soberana libertad elegida  por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide  exactamente  con  boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja .
Me miras,   de cercas me miras, cada vez de cerca, y entonces jugamos, la cíclope , nos miramos  cada vez más de cerca  y los ojos se agrandan , se acercan entre sí , se superponen  y los cíclopes se miran  , respirando confundidos, las bocas se encuentran  y luchan tibiamente, mordiéndose con los  labios apoyando  apenas   la lengua en los dientes  jugando en su recintos donde por un aire pesado va y viene   con un perfume  viejo  y un silencio. Entonces mis manos  buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad  de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos  la boca  llena de flores, o de peces, de movimientos vivos de fragancia oscura. Y  si nos mordemos el dolor es dulce, y  nos ahogamos  en un breve  y terrible absorber  simultáneo, esa instantánea  muerte es bella. Y  hay una sola saliva  y un solo saber de fruta  madura, y   yo te siento  temblar  contra mí  como una luna   en el agua.   
 Julio Cortázar  Rayuela Capítulo  7
La clase de Sistema Económico Mundial  con el profesor Carballo Roberto  ha sido  una de las experiencias más enriquecedora  que he  tenido durante mi estancia por la Universidad española.
Por otra parte, los libros clásicos[1]  me motivaron  durante  toda la cursada como elementos imprescindibles de recuperar esos libros que muchos nos tienen que decir. Me resultó placentera la divulgación de los textos clásicos, de haber abordado todas las dimensiones de la realidad nuestra. Y, además, de las perspectivas de enseñanza deslumbrante,  pocas veces  se encuentra  en los tradicionalmente   áridos profesores  y académicos de la Carrera de Ciencias Políticas  de la Universidad Complutense de Madrid.
He denominado a nuestro procedimiento  como collage que significa  un retorno a la realidad, un ingrediente  de todo tipo de asociaciones conceptuales,  sentimentales o irónicas,  el procedimiento  nuestro ha sido integradora de fragmentos de la realidad  Creemos que  esta metodología  de trabajar en grupo [collages] detentan está bella de cualidad  ser próximos y distantes , de ser más emotivos  que otro tipo de experiencia o de otras asignaturas. Nuestro grupo  integran: Álvaro,  China  Kristina, (Bulgaria)  Paulina  (Polonia) y María  (Francia).
Antes que nada agradezco  a mis compañeros del grupo 4.8 por   la colaboración,  la participación y  la solidaridad  inter grupal. Ha sido el clima durante ese  tiempo que hemos compartido.  Sin embargo mi grupo de trabajo: nuestra riqueza inter grupal  es la diversidad. Es decir,  las  distintas  miradas, de  experiencias, de vida.  Sin duda, nuestras inquietudes y nuestros objetivos han  confluidos, nos preocupan teas como:   las sociedades, los países   (Sur / norte / Sur / Sur), el futuro del euro, la desocupación, el   capitalismo, la desigualdad,  la educación, la familia, y la globalización, etc.    
 Desde el primer  momento  las  ideas fueron plasmada como objetivos  generales , especifico    cierta forma ordenadas ( metodológicamente ), en segundo lugar  las discusiones  han sido  acaloradas  entre nosotros,  la falta de costumbre de  poner oído y aprehender  a escuchar al otro como otro .  Esta práctica ha sido a mi juicio, lo más relevante  y gratificante de mi grupo. En lo personal  ya  en las terceras secciones hemos sido capaces de mirar  al otro   , y así poco  recoger  nuestras inquietudes y nuestras perspectivas del problema  o del tema de nuestro trabajo.
Nuestra forma de organización y división de las tareas  ha sido satisfactoria, hemos sido capaces de utilizar  las tecnologías   como forma de agilizar y visibilizar  las aportaciones individuales, para luego posteriormente discutida, re formuladas,  refutadas   y así ir plasmando  nuestra síntesis del tema que hemos trabajo. 
Nuestra  actitud se ha pasado siempre del reconocimiento del otro,  de transmitir alegría entusiasmos en todo momento. E incluso hemos tenido la oportunidad de hablar  de nuestra familia, (en mi caso  la experiencia de tener una hija), en el caso de Álvaro y Kristina y Paulina  de sus  madres. Y de María  de su viaje  realizado en China. Tambien  compartimos el gusto del placer como beber vino, bailar, la gastronomía, y)  etc.  Todo el tiempo  ha estado presente nuestras afecciones es decir: la alegría, la tristeza, el deseo. Las manifestaciones de las emociones nos  han permitido trabajar   e interactuar   entre nosotros   de manera placentera. Tal es así, que estas afecciones fueron claves de nuestra experiencia inter grupal  y motivación para investigar el tema de nuestros trabajos en conjunto. 

 





[1] Los clásicos son esos libros de los cuales  se suele oír. “Estoy  releyendo…” y  “nunca estoy leyendo...” la juventud comunica a la lectura como a cualquier otra experiencia un sabor particular y una particular importancia mientras, que en la madurez  se aprecian   muchos detalles, niveles, y significados más. 

lunes, 6 de enero de 2014

Reseña del libro de Paul M. Sweezy Teoria del-Desarrollo Capitalista

Reseña del libro Paul. M. Sweezy (1982)  Teoría  del Desarrollo  Capitalista
Paul  M. Sweezy (1910  - 2004)
Paul M. Sweezy, economista estadounidense, nació el 10 de Abril. Se graduó  en Harvard en 1931  y obtuvo su doctorado  en 1937. Fue discípulo de Schumpeter. En 1949 Funda la Revista  Monthly  Review   que se convirtió en un referente de la izquierda intelectual. En su primer artículo  escribió  Albert Einstein, Jean Paul Sartre, Ché Guevara, Bettlheim y Joan Robinson.
 Obras de Paul  Sweezy 
1.      The Thinnes of  the Stock Market  , 1930
2.      On the Definition  of Monopoly , 1937
3.      Monopoly  an Competetition in the English Coal Trade,  1550- 1850 , 1938.
4.      Demand Under Conditions of Oligopoly , 1939
5.      “John  Maynrad  Keynes , Science and Society”  1946
6.      Socialism,  1949
7.      The Pressent as History , 1953 .
8.      Cuba : Anatomy  of  a revolution, con L. Huberman, 1960 .
9.      Monopoly  Capital  con P. Baran Monthly  Review  Press,  1966. El capital monpolista : un ensayo sobre la economía  estadounidense  y el orden social   edición en español   S. XXI   editores.
10.  Socialism in Cuba, con L. Huberman , 1969 .
11.  On the Transition  to Socialism, con C. Bettlheim, 1971.
12.  The Dynamics of  U. S.  Capitalism, con H. Magdooff, 1972.
13.  Modern Capitalism and other essays, 1972.
14.  The  Transition from  Feudalism, to Capitalism,  1976.
15.  The End of Prosperety , con H. Magdoff, 1977.
16.  The –Deepening Criss of US Capitalism, con  H. Magdoff, 1979.
17.  Four Lectures on Marxism, 1981.
18.  Post- Revolutionary Society, 1981.
19.  Stagnation and Financial Explosion , con H. Magdoff, 1987.
20.  The Irreversible Crisis con  H. Magdoff. 1989.
Leer la Teoría  del Desarrollo  capitalista  es sugerente  nos devuelve la posibilidad  de re-leer las obras de Marx  y las perspectivas de los  marxistas  desde  1942  hasta la actualidad.  Cualquier interesado de las ciencias sociales. Sin duda, esta obra es clave para comprender las distintas contradicciones inherentes del sistema de dominación y su fase actual.  
Palabras claves, sociedad, teoría del valor, economía política  valor ,  mercancía  , monopolio y fascismo.  
A modo  de  introducción
Sólo  los espíritus más ganados por el fanatismo o la ignorancia  se atreverían   a disputar el aserto de que Marx   fue uno del más brillante economista del siglo XIX, un sociólogo de amplitudes de conocimiento y uno de los filósofos de su tiempo. Parece  conveniente, dar comienzo  a esta revisión   de la relación  entre Marx y  la filosofía política y la dimensión de la economía. Muchos lo consideran como un  economista (“ clásico” , hay que aclararlo )  que dedicó  gran parte   de su vida  a refutar   las enseñanzas   de  los padres fundadores de la disciplinas  William Petty  , Adam Smith, y David Ricardo- desarrollando a causa   de ello  una impresionante  sistema teóricos. Otros, un sociólogo  que “ descubrió” las clases sociales, y su lucha algo que el propio Marx descarta en famosa carta   a Josep  Wedemeyer . No pocos dirán que se trata de un  filósofo, materialista  empeñado para librar  interminables  batallas  contra  los espiritualistas e idealistas de todo cuño. Algunos dirán fue historiador  como evidencia  muchos escritos, su prolija  crónica  de los acontecimientos que tuvieron lugar en Francia entre 1848 y 1852.Casi todo los consideran  siguiendo  a Josep Shumpeter , como el iracundo profeta de la revolución .Marx fue ,  en efecto todo esto , pero también  mucho más que esto : entre otras cosas:   la  vigencia  de  re – leer  a la Obra de Marx . ¿Cómo explicar la apasionada meticulosa , en el terreno de la economía política,  ¿ Marx y  su obra ya  es un material  de museo? Estas preguntas  nos guiarán para abordar   obra de Sweezy  teniendo presente las obras de Marx, Karl. 
 Sweezy en el Prefacio de su obra señala   las distintas discrepancias  de las interpretaciones  de las teorías marxistas y dice: “y yo anhelo que mis  propias interpretaciones, no importa  el grado  en que algunos lectores puedan disentir de ellas, no den de todos modos  la impresión   de estar hechas de una sola pieza”. De este modo,  nuestro autor aclara que las citas de  El capital  están tomadas de la edición   de tres volúmenes publicadas  por Charles  Kerr E. Co. , Chicago  .Se ha tomado el derecho  a simplificar  la puntuación  en  los pasajes citados  , y en algunos caso    todos ellos  registrados  en las notas al pie, a su vez, Sweezy  nos señala que ha alterado  la traducción  misma    para  transmitir    el sentido original  del alemán.
demás  que su obra  expone y analiza   las opiniones d e otros  autores , y propone   resolver    ciertos   problemas   teóricos , y enmarcarlas dentro de la teoría marxista   que según él  hasta ese momento  han sido  inadecuadamente  analizados.  En relación   a esto último  nos advierte   sobre el capítulo X  ( la crisis de realización )  el capitulo   XII ( ¿ De presión económica? )  , el capitulo  XIV  ( el desarrollo del capital  monopolista ), el capítulos  XV  ( el monopolio y las leyes del movimiento  del capitalismo) , y el capitulo XIII (   el fascismo) .
Sweezy nos señala que la distribución  de la morfología de los temas tratados  sigue una norma estricta, partiendo  del problema más abstracto de la Economía Política, la teoría del valor,   y pasando  en etapas   sucesivas  a  los problemas  urgentes de la sociedad   mundial hoy. Marx  se propuso  llevar  a cabo  la crítica  de la Economía Política. En las primeras páginas  de “ Das Kapital ..” encontramos  una síntesis  de dicha crítica  de haber descubierto  el contenido  oculto  en las formas de valor :
“ Sólo que  nunca  llegó  siquiera  a plantear   la pregunta  de por qué   ese contenido  adopta  dicha forma; de porqué pues , el trabajo  se representa  en el valor, de a qué  se debe  que medida del trabajo  conforme   a su duración  se represente   en la magnitud  de  valor, alanzada pro el producto  del trabajo “Añade a nota de pie: “Una  de las fallas   fundamentales   de la Economía Política   clásica   es que nunca  logró  desentrañar  , partiendo   del análisis    de la mercancía  y más  específicamente   del valor  de la misma  , la forma del valor , la forma misma que hace de él un valor de cambio.  Precisamente  en el caso de sus mejores   exposisotores, como Smith, y Ricardo, trata la forma   de valor  como cosa complemente   indiferente, o incluso,  exterior a la naturaleza  de la mercancía.”  Marx, Karl ,  op, cit. Págy Nota  32. 
 Marx  aborda  este problema, y al hacerlo, abre un nuevo horizonte   científico, ya que   descubre   la clave   de las formas de valor  en cuanto a formas y convierte a la Economía  Política   a la vez  en la ciencia   de la sociedad   en su forma  capitalista y en la fenomenología de la consciencia    de clase.[1] Por ello Marx no es tan sólo  un expositor   de la teoría del valor del trabajo: es también   y principalmente  su crítico. Esta diferencia lo sitúa   muy por encima, donde aún hoy  permanece  sin compañía, incluso  sus discípulos lo han  ignorados Levín Pablo.  Con la excepción  es la representado por  RUBIN   Isaak Illichs “Ensayos  sobre teoría  marxista  del valor”  (1920) , Ediciones   Pasados y Presente, 2da, Ed.  en  español, Mex. 1977. Para este autor   la originalidad de  Marx, su diferencia con los economistas clásicos    -reside  en su teoría de la Forma de Valor pero esta voz no tuvo eco   entre los marxista, que  reseña la obra   de su maltratado maestro  haciendo  caso omiso   de la forma de valor. Una  de las poco obras contemporáneas   temáticamente dedicada  a la teoría   dineraria  de Marx: BRUNHOFF,  Suzanne de La nonnaie   chez  Marx” , Editions Sociales, Paris,   1976 . También pasa por alto  el análisis de la mercancía  y la génesis  del dinero.  La autora ignora:   el de la especificidad    de la mercancía. A estos últimos, en cuanto hacen   gala   de su conformidad   con la doctrina, hay que   reconocerles que las limitaciones . Considérese   la célebre   fórmula  lukacsiana sobre la ortodoxia  marxista:
 “ Le marxime  ortohodoxe  ne signifie pas une adhsésion  sans  critique   aux r sultats, de la  recherche de Marx, ne signifie pas une “ foi”  en une  thèse on une  otre, ni l` exègése d`un libre “sacré” . L` orthodiex en matiére de maxisme  se réfère bien au  contraire et exclusivement á  la méthode” [subrayado por G. L. ]  LUKÁCS, Georges, “ Qu` est-ce  le marxisme orthodoxe”,  en Lukács, Georges, + AXELOS,   Kostas ( Introd.)  “ Histoire et conscience de clase”, Les Editions  de Minuits, 1960. Historia  y consciencia de clase”, Grijalbo, México, 1969.
En contra de  esta afirmación   -adoptada    Paul Sweezy  , quien  cree,  además, que su  “ su actitud  [ de Marx] ante la Economía Política   se formó   y determinó   muchos  antes    de que hiciera   hacer de los estudios   económicos   su principal ocupación “- En consecuencia  en palabras de LEVÍN Pablo : “ debemos de hacernos  cargo de la indignación  con la que el   propio Marx  rechazaría  esa ortodoxia   consistente en la ilusión  ya denunciada   con tal por el viejo Hegel: la de un “ órganon”  del saber   anterior  al  saber,  un instrumento  a través   del cual nos llegaría   la verdad, Para alguien  que comprende  hoy la   actualidad   de “ Das Kapital” como punto de partida  para la ciencia del socialismo ; la única   ortodoxia   digna  de tal   maestro  es la negación de  toda ortodoxia.  Las contribuciones  del marxismo   siguen siendo    -a un siglo y medio    de sus aportes iniciales   -una perspectiva de análisis, fuente de una visión   de totalidad y de interpretación    de las dinámicas  expansivas    de la mercantilización   progresiva   de todas   las esferas  de la vida, sin  la cual,   difícilmente   podríamos    comprender  la sociedad   capitalista   contemporánea  y las tendencias   hegemónicas  globalización   neoliberal.
El  carácter  histórico  del pensamiento de Marx
 Para nuestro autor  la realidad  social  es el proceso histórico  , un proceso que,  en principio  no conoce   finalidades  ni estaciones de paradas . Por ende, el proceso  del cambio  social sin embargo,  no es puramente mecánico, es más bien el  producto de la acción humana, pero de una acción  limitada  en forma precisa por la clase de sociedad en que tiene sus raíces.  
 Del conocimiento   en el cual  se funda la obra de Marx  es el de la explicación filosófica; en  particular , al filosofía  de la  historia  de Hegel. Se busca  el significado   y el sentido de la curso de la historia , la dirección hacia la cual marcha  la sociedad humana,   por ende no se trata de una  opción valorativa sino un desentrañamiento de un sentido de la historia  que aparece   como independiente   de la voluntad    y del saber humano. Como lo sostiene Paul Sweezy( 1983)  Lander Eduardo (2006 ) y Atilio Boron ( 2006)   es una cuestión de método y  criterio a que denominamos las formas dialécticas, en su  “ figura racional” plantea que la historia  que no es otra cosa de la interminable  despliegue  de las contradicciones   sociales.
 Se trata  de un sentido, trascendente,  que pertenece a la esencia   misma   del devenir histórico , y que puede ser conocido  - se puede llegar  a esta verdad  mediante la reflexión filosófica más compleja. Esta  indagación  del sentido de la historia  es la búsqueda  más compleja. Esta  indagación   del sentido   de la historia es la búsqueda  de una verdad que existe  en sí misma   y que puede  ser alcanzada   por el entendimiento   humano.
La otra constitución del saber  sobre el cual  se fundamenta  la obra de Marx  es  el del conocimiento científico. Aquí    el paradigma    del conocimiento válido, el modelo de búsqueda de la verdad,  está tomado  de las ciencias naturales,  cuya influencia  es casi omnipresente en la vida intelectual   europea occidental  de la segunda mitad del siglo   XIX  y que terminó  por tener  una poderosa incidencia  en la  concepción del mundo  de Marx , Es el terreno de la búsqueda  de la verdad   mediante  laos  métodos de indagación   empirica    y demostración   rigurosa  que aporta ,   como modelo ,  la ciencia   natural.
 Y la última  es el pensamiento utópico   es el terreno    del deber ser  , donde se debate  los valores,   la ética,  la moral,   los problemas  del bien y del mal,  donde se constituye la idea   de la libertad   y el ser humano es capaz de trascender  su realidad inmediata para imaginarse  que las cosas podrían ser diferentes. Es el terreno del dialogo, del consenso de la competencia entre los valores. Es el terreno del voluntarismo, de la política como definición  de fines,  como afirma LANDER  Edgardo: “Aquí encontramos toda la  herencia  cultural  del cristianismo, del socialismo utópico, de las ofertas de un futuro mejor como algo que los seres humanos pueden alcanzar  mediante su acción”. Esta  triple  fuente de fundamentación  o legitimación que está   en al base del sistema  teórico  de Marx   explica  muchos  de los problemas  que ha encontrado  el marxismo  en su desarrollo  mucho de sus limitaciones , pero , paradójicamente   a nuestro entender , constituye   la razón  de su perdurable valor.
 El problema del valor cuantitativo 
  “El capital  …”   lo mismo que la contribución …”  - parte de la mercancía   cual “ aparece” . Pero esta mercancía ( tal como se  presenta, o, en su noción práctica  , intuitiva,  inculta, etc. ) no es  inmediatamente   idéntica   a la que luego  se mostrará   ser la forma   general del capital   en palabras del LEVIN Pablo  “ la inmanencia del capital  no es una intuición  sino una elaboración teórica” Se denomina primera mercancía  a la que corresponde  a su noción  empirica , segunda a la se reduce  a su contenido  de valor  y  tercera   a las que se desdobla   en mercancía común  y dineraria   , de modo que pertenecen,  respectivamente   a la Economía Política vulgar , a la Economía  Política  clásica   y al critica marxiana.
Es indudable  que Marx  dedicó  empeñosas y profundas   reflexiones, como   lo afirman  los pasajes  citado a resolver el problema   de cuál debe ser    el comienzo  de la Economía Política y cuál la estructura  de su exposición; si  ella debe  partir  de conceptos    generales   como el de Producción  o de las formas especificas  propias    de la moderna  “ sociedad burguesa”.   Finalmente, su investigación   comienza    por la forma de mercancía:
“ La  forma de valor   asumida   por el producto   del trabajo   es la forma más abstracta,  pero también  la más general,  del modo  de Producción   burgués  ,  que de tal manera queda caracterizado  como tipo particular   de Producción social y con esto,   a la vez,  como algo histórico. Sin nos confundimos   y la tomamos   por la forma natural    eterna   de la Producción  socia, pasaremos  también,  por alto,   necesariamente,  lo que hay   de especifico   en la forma de valor , y por tanto     en la forma de mercancía , desarrollada  luego,   en la forma de dinero   la de capital,  ec.. “  (“ El Capital..”, págs. 98/9).
 La limitación de Paul Sweezy  achaca   a Adam Smith   apoyándonse  en que éste    considera   que el intercambio  como atributo  genérico  del hombre . LEVÍN   Pablo  sostiene que  es Sweezy, no Smith,  quien por intercambio entiende  la especie y no el género.  Es verdad , Smith sostiene que la inclinación  al tráfico de objetos ( “ the prospensity  to truck, barter and Exchange one thing for antother”)  es expresión de la naturaleza humana ( de una cierta inclinación , “ of a certain propsensity in human nature”) .Tomemos en cuenta que Smith  está hablando   precisamente   de los rasgos genérico del comportamiento  humano,  no distingue es verdad  lo genérico como genérico  , Sweezy  en cambio  pretende determinar  la especificidad  de las formas de la moderna sin contrastarla   con los rasgos genéricos , y sin reconocerlos.
Sólo si  se comprende   la perspectiva, en la perspectiva inaugurada por Marx,  hasta qué  punto el movimiento que capta  la naturaleza especifica   de la mercancía   desencadena la fuerza  emancipadora  más  potente, pueden    admirarse  en todo su   esplendor    los aportes   de Adams  Smith   y David Ricardo a la especificación   del genero  relevante . Smith   quiere   conciliar  el principio de   la división del trabajo (en labores especializadas   y complementarias) como el principio del valor. No lo logra, pero en su empeño deja planteado  el problema  fundamental    de la Economía  Política. Ricardo encuentra la clave  para ir más allá  de su maestro al circunscribir el género   de producto humano relevante para determinar    la especificidad  de la mercancía, al producto   social,  reproducible  o “multiplicable”.
Veamos  como lo entiende Paul  M. Sweezy a Smith  ( a quien  ataca) y  a Marx ( a quien defiende). El hombre, hubiera   podido    decir  Smith,  parodiando a sus contemporáneo   Benjamín  Franklin ,  con tanto razón  que él ,  es un animal que  intercambia  objetos. Pero puesto que atribuye  al hombre  de esta “propensión a traficar, trocar,  y cambiar una cosa  por otra”. Entonces,  por ende razona Sweezy, Smith  cae en el error   de creer  que la mercancía    es inherente   a la condición humana. Pero Smith  está hablando  del intercambio   de objetos, y Sweezy de la mercancía. 
¿Quién entonces,  confunde  la forma  específicamente    mercantil  del objeto,   de intercambio    en general,   sin atender   a su forma mercantil? ¿Quién se equivoca pensando que la mercancía  es la forma  eterna del intercambio de objetos?
“ De este modo , arguye Sweezy  creyendo razonar contra Smith , se liga    inseparablemente  el cambio  a la división del trabajo y se les muestra  como las  columnas  unidas    que sostienen  la sociedad civilizada. Las implicaciones de esta  posición claras:  la producción de mercancías , que tiene sus raíces  en la naturaleza humana, es la forma universal, e inevitable    de la vida  económica  [ ¿ civilizada?] , la ciencia económica , es la ciencia de la producción  de mercancías .Desde este punto de vista los problemas de la economía política tienen un carácter   exclusivamente   cuantitativo; empiezan con el valor    de cambio, la relación  básica   entre las mercancías   , que se establece    a través   del  valor   de cambio” SWEEZY Paul . pág 34.
Así Smith, quien no llegó a sentar  la ciencia   de la sociedad  civil  en el análisis   acabado  de la mercancía  , es acusado   de haberlo logrado, y reducir   la Economía  Política a “… la ciencia  de la producción   de mercancías . Que esto sea una acusación  es sorprendente porque  el propio Sweezy   - pocas  páginas antes – compara  el objeto genérico   de la Economía  Política  clásica ( la riqueza social, sus condiciones, las leyes,   de su producción ), con el objeto específicamente  particular   de la investigación  de Marx  es  “ poner   al desnudo la ley económica del movimiento de la sociedad moderna ( pág.22) . El mismo Sweezy  encuentra   que “ algunos de los resultados más interesantes obtenidos   por Marx,   provienen    de la forma de  considerar   las mercancías” afirma  que el análisis  de la mercancía  pone  la base necesaria   para el Das Kapital  ( pág.  28).
Smith  disuelve es verdad , la forma específicamente   mercantil   del producto, en ese concepto   abstracto  de producto  intercambiable   de trabajo especializados, no alcanza a comprender   la historicidad concreta y forma de la estructura económica y como sostiene LEVIN Pablo capta la relación mercantil  únicamente   en su momento ahistórico . Lo mismo ocurre con los principios generales  de los que parte su análisis, la división del trabajo,  y el intercambio  en general. Pero Smith no afirma  que la única  relación   de producción  es   el intercambio de productos  ni la mercancía   la única  forma de intercambio.
Y si Sweezy  ( como el pasaje transcripto ) objeta   que la Economía   Política   comience co el análisis del valor   de cambio   mercantil , adviértase   que también   escogen ese comienzo Ricardo y, mucho  más decididamente , Marx; éste  porque se propone determinar  la especificidad    histórica   de esta configuración  productiva  Para LEVIN Pablo es Sweezy   y no Smith   ni Marx   quien , al confundir  la mercancía  con el “ cambio , toma la mercancía  como la forma eterna del “ cambio”. Asimismo  debido a que no distingue  claramente entre le valor  y su forma mercantil, se le escapa la impronta específicamente mercantil en el valor de su uso de la mercancía, y únicamente lo reconoce  como “rasgos universal de la existencia humana, presente en cada una y en todas  las formas   de sociedad”  ( pág.38).
A saber, para LEVÍN Pablo  la raíz de  esta falla   es que Sweezy   , el destacado economista   no captado  la teoría económica   de Marx  en su fundamento  mismo la cual  es y su concepto  de mercancía. Dice que hay notable diferencias entre Marx  y los representantes  de la tradición neoclásica” pero  no atina   a dar con ellas,  ni por ende,  con la clave  de la historicidad  de las categorías económicas, en la forma de valor.  En su “ Teoría  del desarrollo capitalista” puede apreciarse el papel meramente   adventicio   de la teoría dineraria  de Marx incluso  en sus mejores representantes, el marxismo canónico    no llega a comprender  qué diferencias transcendentes  - teoría  de la forma de valor    versus    teoría  del valor  - trabajo   en su versión ingenua   o clásica .
Como  tampoco distingue claramente  entre el valor   y valor mercantil, ni acabadamente, al  parecer, entre valor y valor de cambio, cree que “ como valor, una mercancía  es un rasgo de una forma histórica especifica de sociedad”. En definitiva,  al no distinguir entre los momentos genéricos y especifico en la mercancía y, más  determinadamente, entre valor de uso y calor de uso  mercantil   , valor y valor  mercantil. Coincidimos con LEVIN Pablo  que Sweezy  se cierra   el camino  para nuevos  aporte y, de hecho, retrocede  de la comprensión ya alcanzada  por Marx.
En cambio,  en la segunda parte hasta la cuarta parte  de los  capítulos  no conocemos  una reseña mejor  el debate  sobre la crisis   y el derrumbe. La teoría de la miseria   crecimiento fue el argumento  inicial del estancacionismo. A principio  del siglo XX   mucho de estos autores  consideraban  que la pauperización absoluto  de la clase obrera conduciría  a la “ depresión crónica” del capitalismo, Y esta caracterización  ha sido repetida por  todos   los pensadores  que atribuyen  a la extracción    de plusvalía  absoluta  a la caída   del salario  por debajo de su valor,  un papel central en el funcionamiento   de la economía  contemporánea .
 La primera caracterización  de Sweezy no se baso  en esta versión extrema   del empobrecimiento  absoluto, sino  en los planteos   subconsumistas. Destacó  que le estrechamiento del poder  adquisitivo  acompaña  a la   acumulación  y no  puede  ser  contrarrestado   con nuevas  inversiones   o gastos públicos. Posteriormente, Sweezy   fundamentó  el estancacionismo en los efectos  del monopolio. Planteó   que el crecimiento   tendía   a restringirse  con el agotamiento  de la fase competitiva   del capitalismo. Señaló  que las corporaciones   ya no reducen   costes  sino que manipular  los precios  y se aseguran   beneficio  regulando la capacidad   productiva.
Estimó que los monopolios   evaden riesgos, “viven  y dejan vivir “  y planifican  sus acciones  en el largo plazo.   Sweezy  destacó que al quedar  bajo el comando  de las finanzas,  el capitalismo  relega toda  actividad   productiva a un segundo plano. Señaló que expandirse una superestructura  bancaria  relativamente   independiente, el capital financiero triunfa  e   impone  su control  sobre las grandes corporaciones. Pero también  opina  que este dominio    bancario  inestabilidad  a todo el sistema bancario y crea una  situación e endeudamiento  empresas, eliminación de competidores y actúa,  cómo   una fuerza  puramente destructiva. Las teoría del subconsumo, del monopolio y del capital financiero diagnostican  una declinación  estructura,  del crecimiento   que repercute   en todos los plano.
  De esta forma,  una consecuencia  teórica   importante   del estancacionismo es la invalidación parcia de la teoría marxista  del valor.  Cómo se estima  que la competencia  perdió relevancia, también se interpreta   que el tiempo   de trabajo socialmente  necesario para producción  de las mercancías  ya no   determina   el nivel  de los precios. Para Sweezy  la vigencia  de la teoría del valor - en la etapa monopólica - que da restringida a su aspecto exclusivamente cualitativo. Entiende  que esta concepción permite   refutar  la caracterización fetichista de la economía burguesa pero   ya no sirve para explicar  cuantitativamente  el nivel  de los precios   a partir  de los valores  de las mercancías.
A modo de Conclusión
A partir de todo lo planteado  hasta el momento  en la cuarta parte  Sweezy aborda temas como el imperialismo, el fascismo formulando preguntas pertinentes a día de hoy ¿puede el fascismo  eliminar  las contradicciones   del capitalismo? ¿ Es inevitable  el fascismo?  Nuestro autor nos abierta  para re pensar  esta discusión  , no se trata aquí  de estudiar  la personalidad  autoritaria   tal como ella se revela  a partir de la aplicación  de la famosa escala “F” y con la cual las ciencias  sociales norteamericanas de los años  cincuenta intentaron   explicar el fenómeno del “ totalitarismo” Esta línea de análisis situaba el problema del fascismo a nivel  del individuo: había por  lo tanto, personalidades  “ fascistas” de esta forma  el fascismo queda así diluido   como una mera prolongación   - en el plano  del estado  y el régimen  político – de las patologías individuales , y de paso  la sociedad   capitalista   quedaba  absuelta de culpa  y cargo por haberlo  engendrado.[2]  A partir de estas consideraciones creemos que el lugar apropiado para el estudio  del fascismo: partidos, grupos,  y proyectos ideológicos  de carácter  fascista se encuentra en prácticamente  en todos los países  capitalistas.
En conclusión, la importancia del estudio del fascismo en (Sweezy, Gramsci y Boron )  como una forma históricamente determinada a partir de la cual  una burguesía – acorralada por sus  antagonistas domésticos y sus rivales externos- reorganiza  su hegemonía  sobre las demás clases de la sociedad  e impone sus nuevas condiciones de dominación a sus aliados  y  a sus adversarios. Po , la resolución  de esta crisis  requiere una profunda  modificación  del estado capitalista , toda vez que el deterioro  en la capacidad hegemónica de la clase  dirigente  hace que la supervivencia de la dominación burguesa  pase a descansar casi exclusivamente  en la eficacia represivas( ejemplo es la última ley  de la aprobación ). Se habla entonces de un estado capitalista de excepción resultado de una crisis  orgánica   - de una “ crisis   del  Estado   en su conjunto” como  afirma  Gramsci- cuya consecuencia son por una parte  la perentoria  liquidación  de la institucionalidad  democrática – liberal. Claro está que para asumir estas tareas con plenitud se requiere una completa reorganización  del estado, sólo  posible  en la medida  en que las  instituciones políticas y jurídicas de la democracia liberal sean abandonadas: las libertades burguesas deben ser pisoteadas, los  sindicatos arrasados, los  partidos políticos suprimidos, la educación arrojada al régimen. Finalmente,  la burguesía  transforma  la “ilegalidad” de la democracia  liberal   en la nueva  “legalidad  del estado excepción.
 Bibliografía:
Boron, Atilio ( 2003):”Estado Capitalismo y  Democracia  en América Latina. Colección Secretaria  Ejecutiva,  Clacso,  Consejo  Latinoamericano de Ciencias Sociales, Cuidad de Buenos Aires, Argentina  http//www.clacso/español/html/libros/estado/estado.html.
Boron, Atilio A., Amadeo, Javier; González  Sabrina ( 2006) “ La teoría  marxista  hoy . Problemas y Perspectivas.http://bibliotecavirtual.clacso.org,ar/ar/libros/campus/marxis/marxis.pdf
Boron, Atilio (2012): “América Latina en la Geopolítica  del Imperialismo”  Ediciones Luxemburg  , Buenos Aires , Argentina .
Benjamín Walter( 1982):  “ Para una crítica de la violencia,”Premi Editora , México
Benjamín, Walter ( 1980): Imaginación y Sociedad , Iluminaciones I”( 1969)  Taurus  , Madrid .
Chomsky, Noam (2009) : “La quinta libertad”  Biblioteca del Bolsillo .Print Digital Barcelona 
Gramsci, Antonio (1977) : “Lettere  dela carcere”, Einaudi.
Gramsci, Antonio ( 1962):  “ Notas sobre Maquiavelo , sobre política  y sobre estado moderno”, Lautaro , Buenos Aires.
Guerrero, Diego (2009): “Un resumen  completo de El capital  de Marx” ,  Ediciones Maia Madrid.
Marx, Karl (1975): Tesis sobre Feuerbach en Engels, Friedrich Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana” (18880), La Rosa Blindada, Bs. As.
Marx, Karl (Historia crítica  de la teoría de la plusvalía ( 1862/3)  en Marx Karl “El capital, Crítica  de la Economía  Política . FCE, Siglo XXI , Cartago, etc.
Marx ,Karl Engels,  ( 1946)  Revolución y contrarrevolución” (1851/ 2), Editorial Calomino , La Plata , Argentina.
 Marx, Karl( 1977):  “Miseria de la Filosofía” ( 1847) ,Ediciones Lenguas  Extranjeras, Moscú; Signos,Buenos Aires 1970 . Misere de la philosophie”, Editons, Sociales, Paris.
Marx ,Karl, ( 1959) “ El dieciocho brumario de Luis Bonaparte ( 1869) , Anteo,   Buenos Aires. Marx Karl, Engel Rubio  Llorente, Francisco ( Introd.) (1969)  “Manuscrito Histórico y filosóficos. Alianza Editorial, Madrid.  
Marx, Karl, “A Contribution to  the Critique, of  Political  Economy”( 1859), Charles Kerr and Co. Chicago 1904. Marx , Karl Dobb Maurice , ( Intod.) “A Contribution to the  Critique of Poltical  Economy” ( 1859) , Granada  Editores,  Barcelona s/fecha, Marx , Karl “ Contribución a la crítica  de la economía política”, Editores Politica  . La Habana, 1976.
Marx, Karl,  Engels, Federico ( 1974) “Correspondencia “Seleccionada y comentada  por el Instituto   Marx  Engels Lenin”, Leningrado, Editorial  Problemas,  Buenos Aires, 1947.
Marx , Karl, ( 1971) “ El capital  Capítulo VI  << Inédito>> . “Resultados del proceso  de producción”, Siglo XXI  Editores , Buenos Aires.
Marx, Karl “El capital . Critica de la economía política”( T. I 1867, T.II 1885, T. III 1894), Versión Aleman por Wenceslao  Roces , Fondo de Cultura Económica  , México, 1946. Traducción y Notas   de Pedro  Scarón ,  Siglo XXI  Editores Buenos Aires, 1975. Das Kapital Kritik der politischen Okonomie” In Zusammennhang ausgewalt  und  eingeleitet von Bendikt Kautsky Alfre Kroener Verlaga Stuttgart, 1957.
Mills, Stuart  Johns ( 2011): “ Sobre la libertad, Alianza Editorial,  Madrid.
Romero ,José Luis ( 2012) : “ Estado y Sociedad en el  mundo antiguo” FCE , México.
Levín, Pablo (1997): El capital tecnológico  . Ed. Cátalogos  , Buenos Aires  Argentina
Lukac, Georges, Axelo ,Kostas, ( introd,) : “Historie et conscience de clase , Les Edidiotns de Minuit, 1960 “Historia y consciencia de clase”  , Grijalbo, México  , 1969.
Rubin, Isaak Illchic( 1977): “ Ensayos sobre la teoría  marxista  del valor”  ( aprox 1920), Ediciones Pasado Presente , 2da.  Ed. en español.
Smith, Adam, Seligman, Edwin ( Introd.) (1960): “Ana Inquiry into the Nature  and Causes  of  Wealth  of Nations”( 1776), Dent& Sons, London .
Smith, Adam,(1978) :“Teoría  de los sentimientos  morales”  (1759), Nicold, Eduardo. “Introducción. FCE, México.
Spinosa (2012): “Tratado teológico  -político”  Alianza Editorial ,  España.
Wallerstenis ,Immanuel  ( 1988): “ El capitalismo histórico” Editores,  Siglo XXI  , México.







[1] Levín Pablo ( 1997): Mercancía  y  producto. El capital Tecnológico.
[2] Sobre el fenómeno del autoritarismo , estudiado  a nivel del individuo,  véase   el  ya clásico  trabajo  T:W. Adorno , El Frenkel – Brunswik, D .Levisnson y R.N, Sandord, The  Authoritarian Personality  , Nueva York, Haper and Row  , 1959. También consúltese, el trabajo  de H. J.  Eysenck, The psychology  of  Politics, Londres,: Routledge and Kegan  Paul, 1954.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Música y realidad social


Música y realidad social

Mujer  la que te da de comer 
El ego cogito   había  privilegiado   el momento pensante   del hombre. Gracias a  Freud  se redescubrir    el ichs wüssche ( yo deseo )  , por  ello podemos decir   que , además , el ego   cogito  fálico , masculino ( Descarte  negó a su madre  a su amante,  y a su hija). Freud  por cuanto  su intención operativa, terapéutica, no llegó   a describir  la sexualidad.

En nuestra cultura  la muerte del hermano   fratricidio  es la alineación política,  y época de la muerte de eros   es asesinato de la mujer , el mejor diagnostico  lo ha propuesto Freud vio claramente  que la sexualidad  es por naturaleza  ( cultural )  masculina  y por el ello el falo fue definido como constituyente y activo , y la vagina como pasiva y constituida : el objeto sexual, es decir la mujer no es , es sólo objeto como lo era  en la política el indio   el africano, él asiático,  las  naciones pobres , las clases oprimidas , el pobre. Como sostiene Dussel   “si el yo  constituyente   es el “el ego fálico” , el ser del machismo , el fundamento de la  totalidad  alienante   de la sexualidad   es la falicidad” .  



Sociedad capitalista hoy

De la civilización capitalista  a la innovación

“Las relaciones  de dependencia  personal  ( al comienzo  sobre una base del todo natural ) son  las primeras  formas sociales, en las  que la productividad  humana se desarrolla solamente en un ámbito  restringido  y en lugares   aislados . La independencia  personal fundada en la dependencia  respecto a las cosas es la segunda forma importante en la que llega a constituirse un sistema de metabolismo social genera, un sistema de relaciones universales, de necesidades universales y de capacidades universales. La libre individualidad, fundada en el desarrollo universal  de los individuos y la subordinación de su productividad colectiva, social, como patrimonio social   constituye el tercer estadio. E segundo  crea las condiciones   del tercero   ,  MARX  KARL  “Grundrisse ...”   S. XXI, p. 85.
En toda  producción, el trabajo  humano es  a  la vez genérico   y especifico, natural    y artificial,   biológico   y social   particular,   y general, material  y espiritual, etc.  Pues, el individuo  en cualquier configuración  histórica de la producción   , es social  y biológico, etc.,  y ejercita sus fuerzas naturales y espirituales   de infinitas maneras. Para que en una determinada  sociedad   el trabajo realizado  para otros  se determine como trabajo, en oposición al individuo realiza   para su  provecho individual  inmediato; o, específicamente, para que la actividad  que lleva  a cabo  como  productor  se desdoble   en productor   y trabajador  y consumidor . Si  los hombres  unen   sus trabajos  y sus  vidas en la producción cualquiera sea la estructura de ésta , su grado de desarrollo  y su consiguiente forma  histórica ,entonces , con arreglo  , al expresión   “ relaciones   sociales   de producción .”  Es superflua, no añade   ninguna   nota  a la palabra   “relación” y  “social”.
 Los momentos  necesarios  de toda producción  trabajo  y relación social  , están separado  en las representaciones   del hombre mercader  , en sus construcciones   teóricas  y connotaciones   lingüística ,así  como están  escindido   en su vida   social,  El trabajo se desenvuelve  en la vida privada , y no es una relación  social productores  sino actividad   de conformaciones    técnicos  - material     del producto. Así para el productor  de mercancía, su propia relación  se presenta como  si la producción   se llevara   a cabo  en el aislamiento  de su vida privada, en tanto que su relación social se agotara en la compraventa, y ésta no fuera una relación productiva. Esta fascinación se debe , en principio a que  el carácter  social del trabajo  que produce    mercancías está mediado   por la realización  de las mercancías   o-  dice Marx ,no es  directamente  social -; las mismas ilusiones que brotan de  la  mercancía  cobran   objetividad   en la mercancía desarrollada que el capital , pues,  como consecuencia  de  la forma mercantil  del capital .
El trabajo  asalariado   que arranca  el alma  del cuerpo  y devasta  la alegría del individuo   de poner en juego  sus fuerzas,  y desarrollarlas  en la  integridad   de las relaciones   humanas, es ante , todo  trabajo mercantil. Destrozado los lazos orgánicos   directos  de la comunidad originaria, el productor mercantil  lleva consigo    a su trabajo  como un castigo  en el  día a día. Vivirá su sufrimiento  sin comprender   que no es “ganarás  el pan  con el sudor de tu frente”. Esta grosería  que  pesa  sobre su vida. Mientras desempeña su trabajo  debe renunciar, dice Smith, a su comodidad, a su libertad,  a su felicidad por tanto, la perdida   de la buena vida, y conformarse con su mediocre rutina diaria.
*
La máscara que se toma rostro. La alienación  había cubierto   del otro como una máscara fabricada por el sistema para ocultar  su interpelación. Para Dussel la máscara es la definición del otro  por la función que cumple  dentro del sistema: es  empleado,  obrero,  campesino. Se ha fijado su función – profesión  -clase social, se ha cristalizado  él para – qué    y ha desaparecido   él quien.  Goya  comienza   por sus máscaras o monstruos  y termina por pintar los rostros del pueblo  que comienza a revelar   su esplendor. Los surcos del rostros recobran humanidad como los rostros de los guaraníes,los incas, los mayas  y los íberos etc.,  que revelan  la profundidad del sabio  , la paciencia de los valientes , los siglos de la cultura  , el misterio de los símbolos , la bondad , el amor espera   un orden nuevo   en la justicia.
*
Para que se revele este rostro   histórico  - biográfico   en la justicia es necesario    visibilizar   a las mujeres  como expresión  de experiencia que obra  con su mano, con sabiduría  transforma la naturaleza en alimento  para que sus hijos  sean poeta.  Naturaleza – mujer  es la musa de nuestro horizonte con su lamento, y  es ella la que se arrodilla,  mira el azul celeste con alegría nos devuelve vida, es ella  la misma tierra que con su voz nos invita a escuchar  todos los sonidos  que hay en la naturaleza. Y son los sonidos  de los ríos, de los pájaros, de los vientos  y de los animales.
Cuando hablamos de esta praxis  (relación  hombre- naturaleza). La acción liberadora se dirige  al otro (hermano, mujer, varón, hijo). No hay liberación sin economía  y tecnología  humanizada. Creemos que la mera praxis  dentro del sistema    es de dominación, o una  mediación   interna del mundo fundado en su  proyecto. Es praxis  de consolidación de la civilización capitalista e injusta.
*

La praxis  de  liberación, es la actividad innovadora, del uso de los instrumentos que se ponen en el servicio  del pobre. Esta experiencia es la procreación  misma del nuevo orden,  de su estructura   inédita,  al mismo tiempo de las funciones  y entes que lo componen, por tanto es la tarea  realizativa   por excelencia, creadora, inventora  e innovadora  a mí juicio, es mujer.  

domingo, 22 de diciembre de 2013

Ciencia Método y Sociedad

Ciencia Método y Sociedad   
 Organización  del grupo en función de nuestro tema a investigar  “La representación de la crisis en el contexto español”.
Una vez  definido  el método  científico y sus  condicionantes,  corresponde a ahora pasar  del proceso  de investigación  “ideal”  a la práctica  habitual . Esta se halla  metodológicamente determinada  por los objetivos y el marco teórico  del Estudio. Pero también intervienen aspectos  económicos (recursos en nuestro caso del grupo) y temporales (el plazo concedido  para su materialización).
 Todos estos aspectos marcan   el desarrollo  de  nuestra propuesta de investigación sobre la realidad, desde de su  configuración inicial   en un  proyecto de investigación. Concretamente, afecta   a nuestro entender  al diseño: a la selección de  estrategias, con las correspondiente técnicas para la recogida y el análisis  de la información.
 Pero ante ,  todo el proceso   de investigación  no hemos concebido   como algo fijo   e inmutable , Aunque  el proyecto  haga expresa  relación   de las actuaciones   para el cumplimiento  de cada fase de nuestra indagación sobre el tema  “La representación de la crisis en el contexto  español” . Su puesta en práctica  nos llevo  a  varias modificaciones – a veces sustanciales- del diseño original. Razón   por la cual   previamente  hemos establecidos  cierta previsión  ( en el proyecto  de investigación )  para asegurarnos   de posibles  incidencias , así como sesgos o desvíos   previsibles  que pudieran   invalidar  los resultados  del estudio.
1.1  El proyecto de investigación
En el  ámbito  de la investigación social,  el concepto de diseño   se restringe   a la planificación  de la estrategia   para alcanzar  los objetivos  de la investigación  Alivra ( 1989:85)  lo define  como un plan  global   de la investigación   que integra,  de modo inherente   y adecuadamente  correcto,  técnica  de recogida   de datos  a utilizar  , análisis  previstos   y objetivos.
Igualmente, Yin (1989)  lo describe como una secuencia lógica que relaciona  los datos empíricos del estudio con las preguntas formuladas al inicio  de la investigación  y en último termino, con las conclusiones. “Se trata de un problema  lógico, no logístico, por tanto, es más que un plan de trabajo (Yin, 1989: 29).”
Creemos que la función  esencial del diseño  es guiar  al grupo de trabajo  en la obtención  y posterior  análisis sobre la información (recogida de nuestro tema a abordar). El proyecto  se configura  como conjunto de elementos entre los cuales se encuentra   el mismo diseño.
Además de englobar  al diseño, el proyecto abarca otros aspectos varios: desde la  interacción grupal, las discusiones de que abordar o sea, la realidad del “aquí ahora”,  la idea originaria, y su concreción en objetivos específicos, hasta el detalle organizativo, y temporal  de los diferentes   fases del proceso de investigación.
En resumen, nuestro proyecto de investigación  hace referencia a tres elementos claves puesto en común  en nuestro grupo:
a)      Los objetivos  de nuestro tema  a investigar.
b)       Los recursos  o medios materiales( fuentes bibliográficas, artículos de investigación, artículos de prensas), humanos ( la motivación de todos los integrantes del grupo), tecnológicos ( el uso desde whatsApp , y pirate pad  este último  como forma de plasmar  las ideas  en un documento compartido ).
c)      El tiempo  concedido    para su realización (dos meses).
2.1 Componentes esenciales de nuestro proyecto de investigación
 2.2   La formulación del problema   de investigación:
·         Definición de los objetivos.
·         Elaboración del marco  teórico  de nuestro tema a investigar: revisión bibliográfica,  y demás indagaciones exploratorias.
2.3 La operacionalización del problema:
·         Formulación de hipótesis.
·         Operacionalización de conceptos teóricos.
·         Delimitación de las unidades  de análisis.
2.4 El diseño  de la investigación: 
·         Selección de estrategias.
·         Diseño de la muestra.
·         Elección de técnicas  de recogida  y de análisis  de datos.
2.5 La factibilidad  de la investigación:
·         Fuentes bibliográficas.
·          Recursos disponibles  (materiales, humanos  y tecnológicos).
·         Recursos necesarios (materiales, humanos y tecnológicos).
·          Planificación del tiempo de realización.
Bibliografía
Anduiza  Perea Eva , Crespo M. I y Méndez Lago M. ( 2011) : “Metodología  de la Ciencia Política”   Cuaderno  Metodológicos  Nº  28  Centro de Investigaciones  Sociológicas.  Madrid.
Cea D`Acona  Mª Ángeles (2001):“Metodología Cuantitativa Estrategia  y Técnicas de investigación social”.  Ed. Síntesis  Sociología.  Madrid.

García Ferrando Manuel, Ibáñez Jesús y Alvira Francisco (2007): “El análisis de la realidad social   Métodos  y técnicas  de investigación”. Ed. Alianza. Madrid.