El libro de Moisés Bertoni constituye una obra
monumental sobre la Civilización Guaraní, sus tradiciones sus culturas, su
forma de vida milenaria. De ahí que
ningún hombre de que se interese por el conocimiento, la sabiduría del ethos de los dueños de la tierra de América pueda prescindir de esta preciada obra donde
el científico, naturalista suizo en las selvas del Alto Paraná descubre la
igualdad, el comunismo. La organización
social y económica de la raza Guaraní.
Bertoni en el Alto Paraná con los Ava My
â experimentará la vida comunitaria como
una praxis libertaria.
En 1882 partió
hacia América concretamente a la Argentina
y luego instalarse en Paraguay, llegando a Jaguarasapa (Itapúa)
posteriormente - asentarse definitivamente en el actual Pto. Bertoni (Alto Paraná),
Bertoni quedó sorprendido y maravillado de la cosmovisión y de la manera de
vivir de sus vecinos, una comunidad Mby’a-Guarani. Conceptos como que la tierra,
las plantas y los animales no tienen dueño (porque este no es el final de la
vida, sino el tránsito hacia otra); o el valor dado al desarrollo de las
virtudes espirituales y morales (por sobre las materiales).
Esta sociedad no conocía el dinero,
ni le importaba. Tampoco conocía la compra-venta. Ellos (vivían y viven para “ser”
no para “tener”); o el respeto a la naturaleza (no admitían la caza
indiscriminada o la tala de bosques y plantas); o el concepto de la vida
presente (por eso ko’ëröes solo una posibilidad, es “si amanece”); etc. fueron pruebas valiosa para
Bertoni, en su afán de demostrar la factibilidad de una sociedad justa,
solidaria y democrática. Inspirado en los Ava Mby’a sobre la Cultura Guaraní,
que se sintetiza con la publicación de “La civilización Guaraní” (1922)..
Moisés Bertoni realizó un total de 524 publicaciones, de las cuales 107 se
editaron en Suiza, 28 en Argentina y 389 en el Paraguay. Cabe destacar que
Bertoni –
En el año 1927, Moisés Bertoni , publicaba su
monumental obra la Civilización Guaraní , en el actual
Puerto Bertoni , Alto Paraná . Esta obra sintetiza sus experiencias con los Mbya Guaraní , acerca de quienes
afirmaba que ningún pueblo en el mundo
has sabido resolver como el Guaraní las cuestiones referentes a la higiene , y con resultado
brillante , Tampoco hubo ni existe actualmente
pueblo, cuya higiene práctica. Los Guaraníes
pretendieron resolver problemas que la ciencia no había siquiera abordado (Tomo III: 17).
La extraordinaria
longevidades de los Guaraníes, es seguramente la circunstancia que más claramente pone de manifiesto la excelencia de sus higiene. La sobriedad es condición necesaria para una` prolongada longevidad. Los Guaraníes puros fueron dueño de una notable salud
mental, mantuvieron el ánimo sereno y tranquilo y conocieron la alegría de vivir. La vida
feliz que todavía llega hace poco, es la
prueba. Ahora bien, los Guaraníes no cometen excesos, ni en el comer ni el beber, Thevet escribía “nunca
comen fruta altera, ni que no esté bien madura, ni comida que no esté bien cocida”. Su sobriedad no se
limitaba al comer poco o comedidamente.
Se esmeraban también en combatir el vicio de la gula.
El ayuno era una
práctica en muchas ocasiones, según Bertoni,
Tal costumbre siempre fue general
desde las Antillas y Guayanas
hasta el Sur. Aunque los motivos pudieran variar, el ayuno representaba
una verdadera institución .Se ayunaba, y se ayuna por diversas causas: ayunos místicos, ayunos
medicinales, ayunos de la educación de la voluntad, otros eventuales. Lo
consideran como ejercicio necesario de tiempo en tiempo, y sacan motivo de orgullo en no ser esclavo del comer. Los ayunos místicos siempre fueron frecuentes, así ayuna el avere, o karaiva o paje, antes de
intentar una de sus evocaciones y aun
para la preparación de ciertas sustancias o medicamentos. Por el nacimiento de
un hijo, el padre tiene que ayunar, firme y contento a la vez.
El Aseo esmerado en las comidas y todo lo referente a la preparación de los alimentos, Rochefort escribió
que salvo los días de comida en Comín
(fiesta o reuniones públicas) ,
cada persona tenía su pequeña
mesa aparte. Sobre la mesa ponía el más aseado de los manteles, que era
una verde hoja de banana. Siempre antes de comer lavan
las manos con mucho cuidado. Contraste muy notable
con el descuido de quedan triste ejemplo muchos indígenas
de otra raza (Tomo III,: 41).
La alimentación, todos
los pueblos Guaraníes en más o menos
vegetarianos, y algunos eran absoluto.
Aún donde comían pescado, la alimentación carnívora, les enfermaba, y no
soportaban la alimentación europea, No
tenían los Guaraní tradición alguna de haber sido cazador. Sus antepasados Vivian
de hojas y yuyo, mandioca, y batata. Los
guaraníes nunca comieron
huevos de ninguna clase. Dos motivos tenían, uno es higiénico ( el huevo
de los animales superiores es prácticamente carne , y carne de los
putrescibles) y místico el otro ( es un lujo de destrucción , teniendo en cuenta
el numero de seres que destruyen en
embrión, al alimentarse la
persona con huevo) . La alimentación se
daba a través de la mandioca (yuca),
maíz, frutos, y miel. Entres
las frutas las frutas la banana, la banana,
el ananá ( piña), aratiku, arasa
( guayaba), jakarati´a , pakuri, andaí, ( calabaza) kurapepé ( calabaza),
mobakaya ( coco), etc. ( tomo III: 115).
En cuanto al aseo del cuerpo, hombres, mujer y niños, al levantarse van a lavarse y nadar a los arroyos, por más frío que haga. Entran
al “agua, mojan la cabeza, luego se lavan el cuerpo y zambullen… y algunos días
hay, en que lo hacen más de doce veces”. Este era una de las razones del
porque rechazan el vestir como los Europeos, lo que muy bien se comprende, y se estaba puesto en
razón. Ciertas partes del cuerpo requieren un cuidado
especial. Así los Chiriguano se
limpian la cabeza mediante las semillas
machacadas de Ñandeyra, cuidan también mucho y no menos de los pies.
La urukuización. Cada
mañana, después del primer baño, y previo secarse
perfectamente , todo varón se
hacía frotar todo el cuerpo todo varón
se hacía frotar todo del cuerpo con un
ungüento hecho de uruku( árbol
neotrópico común), materia colorante que se formaba en torno a las
semillas. Esta operación la hacia la mujer u otra persona de la casa, por medio de una esponja, resultaba
que todo el cuerpo, inclusive el rostro, presentase un tinte colorado pálido especial, bastante
lustroso, extraño, pero no desagradable
a la vista. Cada mañana temprano el
hombre se lavaba vigorosamente todo el
cuerpo, hasta que el residuo, del
uruku del día anterior desapareciese
Hopehýi jave ha’ekuéra oñemohendáma ikyhápe. Péicha
jave ndaha’éi ku oñeha’âva hikuái omboyke topehýi. Ha’ekuéra okese jave oñeno
ha orambi ñepyrûma. Oguata puku jave ñu térâ ka’aguýre ha ohupytývo chupekuéra
topehýi, oñeno ha oke yvýpe ha upeichahápe, pyhare javérô, omohenda ipy pyte
tataypy gotyo, ombyakúvo hete ha ani haĝua iro’y. Tata ndogueiva’erâ araka’eve.
El sueño, llegado el sueño, el indio va a
la hamaca. No se conoce eso de
resistirse al sueño, ni el tomar
mate, o algo parecido para perder
sueño. Cuando el da, se
acuesta, y duerme, no haciendo caso a
los demás. En viaje, en los campamentos
donde no pueden hacerse de una cama , o cuando llegan de visita
en casas de cristianos, los que nunca se la ofrecen , el indio duerme el suelo , cubriéndose el tronco y la cabeza, y con los pie desnudos
cerca del fuego, que mantiene prendido
toda la noche . La hamaca es una
de las características de los –guaraníes.
Finalmente, leer a Moisés Bertoni y sus distintas obras da cuenta; que Marx
para proyectar sus ideales políticos
sabía de la existencia de la vida en comunidad de los pueblos de América Bertoni
nos deja la posibilidad de resituarnos,
reinventarnos en pleno movimiento para
la construcción de una sociedad donde prime la vida, el amor , la justicia.
La tradición genuinamente guaraní nos dice cosas que interesan en el
presente.
como
americanos,nuestra fuente de tradición pasada nos dice muchas cosas que
interesan en el presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario